martes, 2 de noviembre de 2010

Miembros de la CONAPACI


Miembros de la CONAPACI

miércoles, 5 de mayo de 2010

Foro: " Construcción de Marimbas en Costa Rica: un oficio en riesgo"


"Construcción de marimbas en Costa Rica: un oficio en riesgo". Es organizada por la Comisión Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (CONAPACI), integrada por representantes del Ministerio de Cultura y Juventud, Ministerio de Educación, universidades públicas (Antropología, Artes, Letras), Instituto Costarricense de Turismo, Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos (ICOMOS), y Asociación de Grupos e Intérpretes de Cultura Popular Costarricense (AGICUP).

La actividad contará con la participación de varios artesanos constructores de este importante instrumento musical (declarado instrumento musical nacional en 1996, mediante decreto ejecutivo), con el objetivo exponer sus saberes sobre el oficio y las perspectivas a futuro de su actividad artesanal. También habrá un espacio de ejecución del instrumento.

Dentro de los temas a tratar están:

1. Historia y origen del concepto: "Marimba Costarricense"

2. Materias primas para la construcción del instrumento

3. Proceso de construcción

4. Acabado final y afinamiento

5. Implicaciones ambientales de la construcción de la marimba.

6. Sostenibilidad del oficio.

7. Ciclo de preguntas a expertos

8. Interpretación del instrumento: "La Marimba en la Música costarricense"

9. Conclusiones.

miércoles, 8 de octubre de 2008

CONGRESO DE CULTURA POPULAR -UCR- TURRIALBA

Conpañeros podríamos buscar un espacio en este Congreso que es Turrialba para Diciembre y aprovechar el espacio para realizar el primer foro y además utilizar la plataforma para presentar la Comisión,
comentarios.http://www.conapacicostarica.blogspot.com


VI CONGRESO NACIONAL e INTERNACIONAL
DE LAS CULTURAS POPULARES

el cual se celebrara en Turrialba, Costa Rica del 10 al 14 de diciembre del 2008 del 2006.

ÁREAS DE INTERÉS
1- Desarrollo urbano e identidad de las culturas populares tradicionales

2- Juventud y tradiciones populares

3- La formación del sector trabajador de las culturas populares tradicionales

4- Identidad cultural y propuestas escénicas

5- Educación y las culturas populares tradicionales

6- Investigación

7- La producción musical para las culturas populares tradicionales

8- La artesanía en el marco de la cultura popular tradicional

9- Las redes y circuitos de festivales como alternativa estratégico económica de los sectores culturales
10- La organización de actividades para la proyección y promoción de las culturas populares y tradicionales.

COSTOS E INSCRIPCION
 Miembros de la AGICUP y estudiantes CRC (*)
¢ 5000.oo $10
 Docentes de primaria, secundaria y universidad; investigadores, promotores y representantes de organismos, nacionales e internacionales.
¢ 8 000.oo $ 14
* Precios especiales para costarricenses organizados en grupos de cinco personas que se inscriban antes del 30 de octubre del 2008.
Se puede cancelar en
Escuela de Educación Física y Deportes, UCR, Sabanilla,
Tel (506) 22 07 32 68 Fax (506) 22 25 07 49

Banco Nacional de Costa Rica:
Proyecto FUNDEVI N 1429
Cuenta en colones N 140077-9
Cuenta en dólares N 603735-2

Envío por fax de la copia del depósito (506) 2225 0749

HOSPEDAJE Y ALIMENTACION
El hospedaje y alimentación corre por cuenta de los participantes, sin embargo, el comedor de la Sede del Atlántico de la UCR pone a disposición el servicio de alimentación l; s siguientes costos
Desayuno ¢ 5000.oo
Almuerzo ¢ 1500.oo
Cena ¢ 1500.oo

Combo completo ¢ 3400.oo

Tipo de cambio ¢ 560.oo por dólar)

En cuanto al hospedaje se está trabajando en la implementación de un campamento bajo techo en una institución educativa cercana para quienes deseen tomar esta opción, sin embargo los costos en la comunidad oscilan entre los ¢ 7000.oo en habitaciones simples y-o compartidas hasta los ¢ 15000.oo en hoteles tipo viajero. Otras alternativas de hoteles de 2ª 4 estrellas van de los$ 25.oo a los $ 100.oo

La lista de los mismos puede ser solicitada a nuestro correo electrónico

PRESENTACION DE TRABAJOS
Los trabajos deberán ser presentados en la secretaria de la Escuela de Educación Física de la Universidad de Costa Rica o o ser enviados por correo electrónico antes del 15 de noviembre del 2008 a
congresoculturacr@gmail.com
Ponencias:
Duración: 25 minutos de presentación y 10 minutos de preguntas
Trabajo escrito: Dos copias escritas del documento en letra Times New Roman, tamaño 12, a espacio sencillo, una sola columna.
Títulos centrados, en negrita subtítulos alineados en el margen izquierdo en negrita, secciones separadas por dos espacios. cuadros o diagramas insertos en el texto.
No usar citas con referencias circular al final del documento, usar sistema de numeración normal.
Todo trabajo debe venir precedido de un abstract o resumen no mayor a 250 palabras, así como un breve currículum vitae del autor
Talleres

Duración: 4 horas en dos días

Presentación a la Comisión: Deben seguir se las mismas especificaciones técnicas de las ponencias en cuanto a su presentación escrita.. El trabajo debe incluir un resumen de los aspectos teóricos del taller y una guía de las actividades del mismo.

Carteles
Duración: 1 hora
Presentación a la Comisión científica contenido temático desarrollado en documento con dos copias

Todos los trabajos deben presentarse con un breve currículo de quien lo presenta y una lista del equipo audiovisual u otro que se requiere para su presentación.

INFORMACIÓN

M.Sc Guadalupe Delgado Socatelli
Dirección General
Cel (506) 8368 3540
congresocultura@gmail.com
Licda Marielos Monge Alvarado
Dirección Administrativa
Cel (506) 8383 85 08
Ofic (506) 2207 32 68
Fax (506) 2225 0749
congresocultura@gmail.com

viernes, 3 de octubre de 2008

Miembros del CONAPACI



De izquierda a derecha: Cecilia Dobles Trejos, representante de la Ministra de Cultura y Juventud; Kathya Fallas Fallas, Ministerio de Educación Pública; Ronald A. Villalobos Valerio, AGICUP; María Eugenia Murillo, Instituto Costarricense de Turismo; Fernando González Vásquez, Centro de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura y Juventu; Enrique Hernández, Antropología, CONARE, Instituto Tecnológico de Costa Rica; Giselle Chang Vargas, ICOMOS de Costa Rica. Ausentes: Rosaura Brenes, Lingüística, CONARE, Instituto Tecnológico de Costa Rica y Alicia Coto, Arte, CONARE, Instituto Tecnológico de Costa Rica



Con base a los decretos Nº 33093-C y Nº 34200-C del Poder Ejecutivo, se ha creado la Comisión Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangble de Costa Rica, que tendrá por objetivos:
a) Rendir criterio sobre el carácter patrimonial de expresiones culturales intangibles.
b) Promover la realización de estudios y creación de inventarios relacionados con el patrimonio cultural intangible.
c) Dictaminar solicitudes de candidatura de declaratoria de expresiones culturales como parte del patrimonio intangible.
d) Asesorar a aquellas instancias públicas o privadas que, directa o indirectamente trabajan en la conservación, preservación, administración, difusión y protección del patrimonio cultural intangible.
e) Promover la coordinación de esfuerzos entre instancias que trabajan en la salvaguarda del patrimonio cultural intangible.
f) Dar seguimiento a declaratorias tanto de carácter mundial, regional como nacional.
g) Brindar asistencia técnica a los gobiernos locales, para la ejecución de acciones por la salvaguarda del patrimonio cultural intangible del cantón.

Los miembros de esta comisión son:

a) El Ministro de Cultura, Juventud y Deportes o su representante.
b) Un representante del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, nombrado por el Ministro de Cultura, Juventud y Deportes.
c) Un representante del Ministerio de Educación.
d) Tres representantes de los Departamentos de Antropología, Lingüística y Arte, de las universidades, nombrados por el Consejo Nacional de Rectores.
e) Un representante del Instituto Costarricense de Turismo.
f) Un representante de ICOMOS.
g) Un representante de Asociación de Grupos e Intérpretes de Cultura Popular( AGICUP

miércoles, 1 de octubre de 2008

COREA: Un caso particular de Salvaguarda de Patrimonio Cultural

En este link pueden encontrar una referencia mundial sobre la Salvaguarda de Patrimonio Cultural: COREA

Patrimonio cultural intangible : nuevos planteamientos respecto a su salvaguardia

En el concepto de patrimonio cultural intangible se engloban los aspectos más importantes de la cultura viva y de la tradición. Sus manifestaciones son amplias y diversas. ya se refieran a la lengua. las tradiciones orales. el saber tradicional. la creación de cultura material. los sistemas de valores o las artes interpretativas. El patrimonio intangible. junto al tangible. permite consolidar la creatividad. la diversidad y la identidad cultural. La historia épica kirguiza Manas constituye un monumento tanto como puedan ser las pirámides de Egipto.

El interés en el concepto de patrimonio intangible ha crecido en todo el mundo y se ha puesto de manifiesto plenamente en los órganos directivos de la UNESCO desde mediados de los años

1990. Aumenta asimismo el interés por la dinámica cultural. en la sociedad contemporánea y. en particular. existe una sensibilización cada vez mayor respecto a la identidad étnica. En cierta medida. esta sensibilización se ha producido como resultado de la

debilitación de las estructuras de las naciones estados tras el final de la «guerra fría». La reacción a esta situación ha consistido en una creciente afirmación de la «etnicidad» mediante! expresiones culturales intangibles caracterizadas. además de por sus raíces históricas. por valores espirituales y éticos genuinos.

Asimismo. en numerosos países ha aumentado la sensibilización respecto a la necesidad imperiosa de actuar para salvaguardar y promover sus formas singulares de expresión cultural. De una manera significativa. este tipo de actuación enriquece la diversidad cultural en todo el mundo. El patrimonio intangible. como fuente de creatividad. contribuye a su vez a la diversificación de la creatividad contemporánea. De hecho. su

valor concreto en lo que respecta a cada localidad especifica es objeto de un reconocimiento cada vez más generalizado. como reacción frente al fenómeno de la globalización.

Dos PLANTEAMIENTOS

Los dos principales planteamientos respecto a la salvaguardia del patrimonio cultural intangible consisten en: (a) transformar éste en una forma tangible. y (b) mantenerlo vivo en su contexto original. El primero exige la realización de tareas de documentación.

registro y archivo y su objetivo es garantizar la existencia perpetua de este tipo de patrimonio. Si Homero no hubiese escrito la Ilíada unos cuatro siglos después de que acaecieran los hechos

históricos. no habríamos conocido nunca las batallas legendarias en las que lucharon los personajes heroicos de la Guerra de Troya y los tesoros de Micenas.

Con el segundo planteamiento se pretende mantener vivas las expresiones culturales inmateriales mediante el fomento de su revitalización y la transmisión entre generaciones. De este modo. se ofrece reconocimiento e incentivos a los custodios del patrimonio (transmisores. actores y creadores de diversas expresiones culturales). no sólo para preservar. sino también para mejorar sus habilidades y su capacidad artística.

Ambos planteamientos son complementarios e indispensables para preservar el patrimonio cultural intangible. La UNESCO decidió recientemente privilegiar la segunda opción. otorgando la consideración debida al interés por la documentación y la investigación mostrado con anterioridad por la Organización. reflejado en la Recomendación sobre la protección de la cultura y el folclore tradicionales de 1989. La decisión de conceder prioridad al segundo enfoque se adoptó asimismo en respuesta a las opiniones emitidas por la Reunión Internacional de Expertos de 1993. en la que se establecieron nuevas directrices para el programa.

Los expertos recomendaron que la UNESCO emprendiera actividades que animaran a los guardianes y los creadores del patrimonio cultural intangible. Subrayaron asimismo el papel esencial desempeñado por los pueblos y las comunidades que producen y reproducen distintas formas culturales. Por último. aconsejaron la concesión de prioridad a la revitalización de estas expresiones culturales en sus contextos originales. evitando así el proceso denominado folclorización.

ASOCIACIONES

A fin de revitalizar las culturas populares tradicionales. la UNESCO anima a las distintas administraciones a ofrecer incentivos a los grupos culturales. las comunidades locales y los profesionales de la cultura inmaterial. en forma de reconocimientos oficiales. protección jurídica. disposiciones especiales en materia de asistencia sanitaria. deducciones fiscales o subvenciones. Asimismo. insta a las administraciones a introducir la cultura inmaterial en los planes de estudios educativos ya promover festivales. concursos y programas de televisión.

Muchos gobiernos ya se han comprometido a salvaguardar la cultura inmaterial como parte de su patrimonio nacional. Los principales resultados de una encuesta mundial reciente enviada por la UNESCO a sus estados miembros. a la que respondieron 103 de ellos. hablan por sí solos: en 57 estados. el patrimonio cultural intangible forma palie de la política cultural nacional: 31 estados disponen de infraestructura adaptada para la conservación del patrimonio intangible: 49 estados cuentan con los medios necesarios para formar a recopiladores de información. archiveros y documentalistas: 54 países imparten cursos extraescolares o en centros docentes sobre cultura inmaterial: 47 países han establecido consejos nacionales de folclore u órganos de coordinación similares:

80 estados ofrecen asistencia moral o económica a personas fisicas y jurídicas que promueven el patrimonio intangible: de los 63 países en los que se prestan ayudas a los artistas y profesionales. 28 ofrecen asistencia estatal. 14 premian su labor o reconocen su condición y 5 conceden cargos en la administración:

en 52 estados. la legislación nacional contiene disposiciones acerca de los aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el patrimonio intangible: .el 80% de los acontecimientos en los que se divulga el patrimonio intangible se identifica como festivales o ferias: .el 66% de las instituciones dedicadas a la divulgación del patrimonio intangible son organizaciones culturales y educativas.

A pesar de su naturaleza intergubemamental. la asociación de la UNESCO con las sociedades civiles se ha reforzado recientemente. En la actualidad. la Organización coopera con numerosas ONG. como el Summer Institute of Linguistics. el /nternational Council for Traditiona/ Music (ICTM) y el/nternational Counci/ of Organizations for Folklore. Festiva/s and Folk Art

(CIOFF). bien conocidas por sus actividades en el ámbito de la conservación y la promoción del patrimonio cultural intangible.

Una conferencia internacional organizada conjuntamente por la UNESCO y la Smithsonian Institution en Washington D.C. en 1999 confirmó la apremiante necesidad de colaborar estrechamente con las comunidades. los grupos culturales y los profesionales de este campo. Al considerar la cultura inmaterial un elemento manifiesto de las actividades de las comunidades que expresa. refuerza y refleja valores. creencias. ideales. prácticas ampliamente compartidos. la conferencia recomendó a la UNESCO la puesta en marcha y el refuerzo de la cooperación con las ONG y las organizaciones sin fines de lucro activas en comunidades de base.

Con un nuevo proyecto denominado «Proclamación de obras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad". se pretende animar a gobiernos. ONG. comunidades locales. grupos y personas a preservar y promover su patrimonio individual singular.

El escritor español Juan Goytisolo y otros residentes en Marrakech (Marruecos). entre los que se cuentan Mustapha Zine (notario) y Jaafar Kanssoussi (historiador). crearon la Asociación

para Proteger las Expresiones Culturales Populares Realizadas en la Plaza de Jema.el Fna. Esta entidad goza asimismo del apoyo entusiasta del escritor mejicano Carlos Fuentes.

La Asociación se ocupa de documentar las manifestaciones culturales populares. moviliza a escolares para visitar la plaza. organiza muestras. hace campaña a favor de la institución de un Día Nacional de la Plaza de Jema. el Fna y produce películas y programas de televisión.

NUEVAS PERSPECTIVAS

Con demasiada frecuencia. en las visiones conservadoras o nostálgicas del patrimonio intangible se considera a éste como un elemento estático y meramente histórico. Su principal preocupación radica en la determinación de la «autenticidad". A diferencia de la cultura monumental. el patrimonio intangible

suele ser dinámico y evoluciona de manera constante debido a su estrecha relación con las prácticas propias de la vida de las comunidades.

Si se trata de que este tipo de patrimonio siga constituyendo una parte viva de las comunidades. debe desempeñar en ellas un papel social. político. económico y cultural significativo. El saber tradicional. por ejemplo. puede contribuir a resolver los problemas de los conflictos entre etnias y la protección del medio ambiente. Por otra parte. la expresión cultural tradicional ha de readaptarse y resultar aplicable a la vida contemporánea si se pretende garantizar su supervivencia. El reto consiste en adoptar planteamientos dinámicos. centrados en la actuación en las comunidades y basados en la colaboración respecto al patrimonio cultural intangible. de modo que pueda asegurarse su continuidad y su vitalidad para las generaciones futuras.

NORIKO AIKAWA Director,

Departamento de Patrimonio Intangible, UNESCO

El Boyeo y la Carreta. Patrimonio Intangible de la Humanidad


Boyeo y carreta declarados
Patrimonio Intangible de la Humanidad

Desde el 25 de noviembre del 2005 el Boyeo y la Carreta forman parte de la lista de la UNESCO de obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. Así lo dio a conocer la UNESCO en su página web. Esta declaratoria es producto de un proceso que arrancó en 2003 y que ha encabezado la viceministra de cultura, Amalia Chaverri.

Para presentar la candidatura a la UNESCO, se efectuó una investigación que coordinó la antropóloga Cecilia Dobles Trejos, con el apoyo Carmen Murillo Chaverri y Giselle Chang Vargas. Además de sus estudios en antropología, Murillo es historiadora y Chang es lingüista. De su trabajo surgió un “valioso documento que recolecta la importancia de la carreta en la vida política, económica, social y artística del país hasta nuestros días”, según explicó la viceministra Amalia Chaverri. Esta candidatura se presentó a la UNESCO en octubre de 2004.

¿Cuál es la importancia del Boyeo y la Carreta en la identidad costarricense? Amalia Chaverri, viceministra de cultura, responde a esta pregunta en la presentación del expediente de la candidatura: “la tradición del boyeo y la carreta pintada es uno de los fenómenos sociales más fuertemente arraigados en nuestra memoria colectiva. Ha corrido paralela a nuestras coyunturas históricas desde la época colonial. Ha sido factor innegable en el desarrollo de nuestra economía agrícola. Se puede decir, sin temor a equivocación que casi no hay espacio socio-cultural y socio-económico donde no haya dejado su impronta. Es interesante también (...) la relación del campesino con su carreta, el orgullo que le merece su decoración, su utilización tanto para el trabajo como para la vida social y familiar, su presencia en las muchas disciplinas artísticas, en el lenguaje popular, solo para citar algunos ejemplos”.
Asimismo, la viceministra enfatizó que “es importante que todo el país conozca que tenemos tradiciones buenas, importantes, maravillosas, las cuales hay que volver a retomar y esto le va a dar a los costarricenses un orgullo de su identidad, de sus valores y de su historia”. Explicó que a raíz de la firma de la Convención sobre Patrimonio Intangible, “nos avocamos a la tarea de ver qué candidaturas podíamos presentar. Se contactó así a tres maravillosas antropólogas para ver cuál de nuestras tradiciones tenía la solidez más grande. Pedimos apoyo económico a la UNESCO, que nos dio una suma de dinero y nosotros aportamos la contraparte en infraestructura y servicios. Así se elaboró y envió el estudio, que es muy profundo y riguroso, ya que toma en cuenta todos los aspectos del boyeo desde el inicio de la carreta como instrumento, su incidencia en la historia y cómo ha ido pasando por todos los contextos sociales”.
A Cecilia Dobles, del equipo de investigadoras se le consultó sobre las particularidades de la carreta tica, en relación con las de otros países. Ante esta interrogante su respuesta fue: “la diferencia está en cómo nos hemos ido apropiando los costarricenses, y cómo la carreta se ha convertido en parte del ser que refleja nuestra identidad e historia. Ha ido formando parte cada vez más fuerte en la definición del ser costarricense”.
Según informa la UNESCO, es la tercera vez que la institución efectúa la Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial. Según cita la misma institución: “Esta recompensa internacional tiene por objeto sensibilizar a la opinión mundial al valor de este tipo de patrimonio, que comprende formas de expresión populares como las tradiciones orales, las músicas y danzas, los rituales y la mitología, los conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y las técnicas de la artesanía tradicional, así como los espacios culturales. Este patrimonio –frágil en muchos casos– no sólo es un elemento esencial de la identidad los pueblos y las comunidades, sino que además es representativo por antonomasia de la diversidad cultural”.
El Boyeo y la Carreta de Costa Rica forma parte de una lista de 43 obras maestras, donde únicamente hay seis declaratorias más de América Latina. Se trata de: La samba de Roda del Recôncavo de Bahía (Brasil); El espacio cultural de Palenque de San Basilio (Colombia); El ballet Rabinal Achí (Guatemala); El Güegüense (Nicaragua); El arte textil de Taquile (Perú) y El drama bailado Cocolo (República Dominicana). Las 43 obras declaradas este año, se escogieron de un total de 64 candidaturas presentadas por 74 estados. Este grupo se añade a las 47 Obras Maestras ya proclamadas en 2001 y 2003.
Según explicó Cecilia Dobles, la investigación para la candidatura se efectuó con gran intensidad de mayo a octubre de 2004. Para llevar a cabo este trabajo la UNESCO aportó $ 15 mil dólares y el MCJD toda la infraestructura y apoyo logístico.
Cuando se le consultó sobre la importancia de esta declaratoria, resaltó que “en momentos donde uno ve este mundo rasgándose por todo lado que reafirmen procesos que son profundos para los países, como es esta tradición para nosotros, qué más podemos pedir que se nos reconozca más allá de los valores que no están arraigados en nuestra historia. Eso reviste importancia para hacer valer la identidad. De su experiencia en la investigación destacó el “encontrar esa cara del campesino con mucha vitalidad, queriendo mucho su ser y tratando de reinvindicarlo”.
Desde la perspectiva de Carmen Murillo, del equipo investigador, esta declaratoria “es una reivindicación de la cultura mestiza de Costa Rica porque el boyeo y la carreta tienen claramente una raíz campesina con mucha fuerza en el Valle Central, pero también cuenta con importantes exponentes en Guanacaste y otras regiones del país. Es una expresión cultural que tiene tanta fuerza y vigencia en el campo de lo laboral como en el campo de lo festivo. Por el otro lado, sentimos que no solamente es importante como actividad propia de las personas que realizan la actividad –boyeros, pintores, artesanos- sino que se ha convertido en un ícono de referencia a nivel de todo el país.
Murillo explicó, además, que esta investigación se publicará mediante una co-edición del MCJD y el Centro de Investigación de la Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) de la Universidad de Costa Rica. El libro llevará el título de Boyeros, bueyes y carretas. Por la senda del patrimonio intangible, que estará listo en el año 2006.

Rasgos de singularidad de la carreta costarricense

La producción tradicional de yugos, aperos y carretas, “forjada por diligentes artesanos al golpe de la experiencia cotidiana, por medio de la cual han hecho brotar un complejo conjunto de conocimientos”.
El canto de la carreta, que surge cuando se da el golpeteo de las ruedas de cuña contra el eje de hierro, al momento de ponerse en movimiento.
El dibujo multicolor de la carreta, “con su peculiar y vistoso diseño abigarrado que decora las ruedas y el exterior de la carreta, así como el yugo con que se unce a los bueyes”.
Los saberes prácticos y creencias desarrolladas por el boyero, “al momento de adiestrar, conducir y atender a sus animales, compañeros inseparables del trabajo cotidiano”.
La diversidad lingüística “propia de boyeros, fabricantes de carretas, yugos y aperos, pintores y demás personas vinculadas a la actividad”.

(*) Fuente: Dobles, Cecilia y otros. La Tradición del Boyeo y la Carreta en Costa Rica. Expediente de candidatura como Patrimonio Intangible de la Humanidad. San José, Costa Rica. 2004

En esta dirección pueden encontrar un poco de información sobre esta tradición Patrimonio de la Humanidad:

El Boyeo y la carreta



Recuperan en libro tradición del boyeo y la carreta